Porque adonde vamos, vamos con alas
Rainer Maria Rilke
🎨 Cada martes, el arte cobra vida. A través una selección cuidadosa de obras, aprendes a mirar con otros ojos. El arte es de quien se atreve a sentirlo.
🔥 Esta newsletter vive gracias a sus lectores. Si te gusta, compártela. Si la valoras, apĂłyala. AquĂ solo hay pasiĂłn por la cultura. 💡✨ ¡AfĂliate hoy y accede a todo el contenido, recibe artĂculos exclusivos y haz posible que esta comunidad siga creciendo! Gracias por leer. 🙏🏽
Estimada/o amante del arte,
Desde siempre las imágenes de seres alados han fascinado a la humanidad. Por eso aparecen en todas las culturas simbolizando la conexión entre lo humano y lo divino, lo visible y lo invisible.
En la Antigüedad clásica encuentras criaturas aladas como Nike, que simboliza el triunfo, o como Eros, que personifica el amor. También dioses como Hermes o Iris son dotados de alas y convertidos en mensajeros. Con la llegada del cristianismo, estos seres fueron reciclados y convertidos en ángeles, igualmente mensajeros y protectores. Desde las visiones románticas hasta las contemporáneas, los seres alados han reflejado las creencias, preocupaciones, emociones y esperanzas de cada época.
Hoy viajas en un vuelo simbĂłlico que une mitos, religiones y experiencias humanas.
Alas para la victoria

La victoria de Samotracia. (Nike) 190 a. C. Museo del Louvre (Escalera Daru).
En el arte griego, el periodo helenĂstico se caracterizĂł por su teatralidad, dinamismo y emocionalidad y en Ă©l se enmarca esta escultura de la diosa Nike, conocida como la Victoria de Samotracia. Parece que fue encargada para conmemorar una victoria naval.
El arte romano también copió estas figuras aladas que simbolizaban victorias y las utilizó en monedas, asà como para decorar arcos de triunfo. La representación de un cuerpo joven y proporcionado, capaz de volar y posarse entre los humanos simbolizaba muy bien el imaginario de movimiento y poder.
La diosa griega de la victoria avanza la pierna derecha para enfatizar el movimiento, ya que se encuentra posada sobre un pedestal con forma de proa de barco. Su vestimenta mojada se pega a su cuerpo, resaltando las formas femeninas. Esta técnica se usaba en la escultura griega para resaltar la sensualidad. La obra se encontró fragmentada pero nunca aparecieron los brazos ni la cabeza.
Puedes admirarla en el Louvre y está a una altura considerable para que la sientas como un ser inalcanzable, a medio camino entre tu y los dioses.
Alas para la guerra

Pieter Brueghel el Viejo. La caĂda de los ángeles rebeldes. 117Ă—162 cm. 1562. Museos Reales. Bruselas.
El pintor holandĂ©s Pieter Brueghel (1526-1569) se basĂł en el libro del Apocalipsis y en la obra de El Bosco para crear esta obra, en la que aparecen seres monstruosos. El dramático relato bĂblico explica la gran batalla ocurrida en el cielo que dio origen a los demonios como ángeles caĂdos al ser vencidos por su rebeldĂa.
AfĂliate para desbloquear todo el contenido y disfrutar de extras especiales. Tu apoyo es valioso, ¡GRACIAS!
Quiero afiliarme ahora (Opens in a new window)
Already a member? Log in (Opens in a new window)